Derecho Civil

2 minuto(s) de lectura
Derecho Civil

El Derecho Civil.


El Derecho Civil se ubica dentro del ámbito del derecho privado, al igual que el Derecho Comercial y otras ramas, y está en contraposición al Derecho Constitucional, Penal, Tributario, entre otros, que forman parte del derecho público.

El Derecho Civil es el derecho privado común y general. Sus orígenes se remontan al Derecho Romano, especialmente al Corpus Iuris Civilis. Tiene un carácter de permanente y universal que emana principalmente por haberse formado a través de la resolución adecuada de casos reales presentados en la sociedad a lo largo del tiempo.

Derecho general y común.


Es general el Derecho Civil porque da su base de carácter dogmático a todo el Derecho que no sea estrictamente político. Esto se aprecia en el Título Preliminar del Código Civil, cuyas normas son aplicables, incluso, a toda la legislación. Por otra parte, las normas conceptuadas y abstractas que contienen la teoría de los actos jurídicos y de las obligaciones configuran la estructura general de nuestro ordenamiento jurídico.

Al ser un derecho común y general, el Derecho Civil constituye la parte fundamental y más importan de los estudios jurídicos. No hay institución que no haga mención al Derecho Civil, pero esto no quita que determinadas materias hayan adquirido por el tiempo una fisonomía propia y sean objeto de un estudio independiente. Por ejemplo, en el fondo, el Derecho Civil es el gran Derecho Comercial, y éste es un derecho especial para determinadas circunstancias dentro del gran molde teórico e institucional del Derecho Civil. Lo mismo sucede con el Derecho Laboral.

En resumen, es general porque rige las relaciones jurídicas ordinarias y más generales del ser humano en cuanto tal, con prescindencia o abandonando cualquiera otra circunstancia, como por ejemplo, la profesión, la ciudadanía, etc.; y es común porque todas las relaciones jurídicas privadas de los hombres que no estén tratadas en una rama especial del derecho se regirán por el Derecho Civil y porque sus principios y normas generales informan las demás ramas del derecho privado cuando éstas no mencionen principios. Lo anterior se refleja en el Código Civil como cuerpo normativo del Derecho Civil en el artículo 4º.

Tal vez te interesen estas entradas

  • De los efectos de la ley 1. Aspectos a considerar. La aplicación de la ley debe analizarse desde el punto de vista de en qué época se aplica, en qué territorio y a cuáles persona…
  • De la interpretación de la ley Concepto. La interpretación de la ley consiste en fijar el verdadero sentido y alcance de la ley, pero además incluye el conjunto de actividades in…
  • Definición del Código Civil. El art. 1º la define de la siguiente manera: Art. 1º. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita po…
  • Clasificación de las leyes en Chile. La primera clasificación la encontramos en el mismo art. 1º del CC, estableciendo que las leyes pueden ser: Imperativas. Prohibitivas. Permis…
  • De la costumbre como fuente del derecho. La costumbre. La costumbre constituye también una fuente formal del derecho. En el fondo es anterior y determina el origen de la ley. Las…
  • Concepto de ley en Chile. En general, y según el profesor Carlos Ducci, la ley es una fórmula precisa dictada por órganos soberanos especiales. En forma más concreta, es un mandat…